jueves, 13 de noviembre de 2014


TRANSEXUALISMO EN EL DEPORTE

Históricamente nuestra sociedad ha estipulado que hombres y mujeres compitan por separado. La testosterona (hormona masculina) es la responsable de las diferencias de fuerza y de resistencia detectadas entre ambos sexos y principal motivo para la diferenciación.
Hasta el momento, hubo pocos casos de individuos con cromosomas sexuales XY (hombre) que intentaran incorporarse a competencias de mujeres (con cromosomas sexuales XX). Reneé Richards fue el primero y se hizo famoso en los años 70` al ver frustrada su intención de participar en el U.S.Open de damas, luego de disputar otros torneos de tenis. 

Si yo estuviera en un caso como este, en el lugar de un entrenador, creo que sería muy difícil, porque no estamos acostumbrados a situaciones como estas, debemos considerar demasiado puntos e informarnos sobre lo que realmente le pasa a nuestro metabolismo con este tipo de operaciones, ya que en mi caso no sabría que decidir hasta estar bien informado, porque de primera instancia uno cree que lleva ventaja por que puede desarrollar sus capacidades por que el metabolismo sigue siendo el mismo.


EUTANASIA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como aquella "acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente".
Esta definición resalta la intención del acto médico, es decir, el querer provocar voluntariamente la muerte del otro. La eutanasia se puede realizar por acción directa: proporcionando una inyección letal al enfermo, o por acción indirecta: no proporcionando el soporte básico para la supervivencia del mismo. En ambos casos, la finalidad es la misma: acabar con una vida enferma.
Esta acción sobre el enfermo, con intención de quitarle la vida, se llamaba, se llama y debería seguir llamándose homicidio. La información y conocimiento del paciente sobre su enfermedad y su demanda libre y voluntaria de poner fin a su vida, el llamado suicidio asistido, no modifica que sea un homicidio, ya que lo que se propone entra en grave conflicto con los principios rectores del Derecho y de la Medicina hasta nuestros días.


EUGENESIA


Hace referencia al “buen nacimiento”. Se trata de la disciplina que busca aplicar las leyes biológicas de la herencia para perfeccionar la especie humana. La eugenesia supone una intervención en los rasgos hereditarios para ayudar al nacimiento de personas más sanas y con mayor inteligencia.
Los defensores de la eugenesia aseguran que esta práctica alivia el sufrimiento (al evitar que nazcan personas con malformaciones o graves enfermedades, por ejemplo) y permite que la sociedad ahorre recursos. Sus detractores, en cambio, consideran que la eugenesia es contraria a la ética y creen que la manipulación de estas leyes biológicas es inmoral.

    ¡NO TODO ES BASURA!
  • RECICLAR:

*Hacer persianas con papel periódico 
*Utilizar botellas de plástico para plantar
*Usar botellas como alhajero.

1:

1


2:




3:


SICKO (Documental)

Este documental se me hizo muy certero en cuanto a los puntos importantes sobre un buen sistema de salud. Me hizo reflexionar sobre los sistemas de salud, necesitamos un sistema que permita preocuparse por la salud, nuestra como de quienes nos rodean, sería muy sano generar una mentalidad de solidaridad, saber que el hecho de pagar un servicio que quizá no utilicemos servirá para gente que en verdad lo necesita o que esa simple acción genera más pensamientos de solidaridad y otras personas están haciendo lo mismo, pagando para ti y tu familia.

La salud no debería ser un lujo para ninguna persona, vivimos en un país donde eso es lo que pasa, se nos cobra por el servicio (mal atendidos) y medicamentos que muchas veces nos vemos limitados a consumir. Tocando este tema me gustaría compartir una experiencia que tuvimos hace poco mi familia y yo:
Resulta que en mi casa están construyendo y uno de los trabajadores tuvo un incidente y empezó a sentir molestia en uno de sus ojos, pero decidió no ir a revisarse (para no gastar en la consulta), al tercer día tenía el ojo muy mal con algo como mucosa en el ojo y tuvo que ir a revisarse, en una farmacia (donde las consultas son más baratas), le dijeron que no tenía nada grave y le recetaron medicamento que al otro día tuvo que desechar porque fue al hospital y le recetaron otro. Lo acompañamos todo el día de una clínica a otra porque esto sucedió en domingo (14 de Septiembre)... cerraban temprano. Finalmente, con un láser le extrajeron esa mucosa y una bolita de algo, le cobraron 3000 y le recetaron 3 medicamentos, cada uno al rededor de $350... Es dinero que ni siquiera tenía... ¿Es justo que alguien que está trabajando tenga que pagar un servicio que debería ser gratuito?

Definitivamente lo ideal sería un sistema de salud como el de Canada, Londres o Inglaterra, donde se ejerce con responsabilidad. No debería ser un privilegio tener salud o tener acceso a ella y el bienestar. Somos gente relacionada con la salud y proporcionar un buen servicio y preservar la salud es nuestro trabajo, debemos amarlo para poder ejercerlo como se debe, pero necesitamos el apoyo de un gobierno consciente que sepa brindar esa seguridad y apoyo a toda la ciudadanía. 

MONOGRAFÍA FLAMENCOS


Los flamencos son los únicos miembros de la familia llamada Phoenicopteridae, y se distinguen por sus largas piernas, cuello largo y curvo, así como una vocalización parecida al ganso. Pertenecen a la misma familia de las cigüeñas, garzas e ibis.
Todos habitan en áreas tropicales y subtropicales. Existen flamencos en Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y sur de Brasil. Especies como el flamenco enano habitan en regiones de África.
El flamenco del Caribe se encuentra principalmente en Cuba, Bahamas y en la Península de Yucatán.
El gran flamenco es la especie más grande, midiendo de 120 a 150 cm y pesando 3.5 kg. Por el contrario, el flamenco enano es el más pequeño, midiendo 80 cm con un peso de 2.5 kg.
Los machos son más grandes y pesados que las hembras.
El color del plumaje varía con la especie. Por ejemplo, los que habitan en ambientes caribeños suelen ser brillantes y de tonos carmín o bermellón. Los chilenos son rosa pálido. Estas variaciones e intensidades en el color se deben a su buena o mala alimentación. Solamente cuando son recién nacidos son de color blanco o gris. Sus ojos también cambian de color al llegar a la etapa adulta, pues el primer año de vida son de color gris para luego cambiar a un tono amarillo de por vida.
Poseen 12 plumas principales de vuelo de color negro, visibles solamente cuando extienden las alas.
Su dieta está constituida por algas, larvas, insectos, crustáceos, moluscos y pequeños peces.
El flamenco contiene en su lengua carnosa, unos mecanismos que filtran el alimento que contiene en su interior gran cantidad de agua, ingiriendo solamente lo que es necesario y sacando el exceso de líquido.
Pueden reproducirse en diferentes épocas del año y hasta los seis años de edad. Para invitar al macho al apareamiento, la hembra estando de pie, baja la cabeza y extiende sus alas. Este acto ocurre en el agua y el macho se posiciona sobre la espalda de la pareja.
Los flamencos construyen montículos para formar sus nidos utilizando piedras, paja y plumas. Éstos pueden medir hasta 30 cm y se construyen hasta seis meses antes de la puesta del huevo. Los montículos sirven como protección al extremo calor y a las inundaciones leves. Por lo general, ponen un sólo producto, aunque se han presentado casos de dos, pero muy pocas veces.
El período de incubación dura entre 27 y 31 días. Tanto el macho como la hembra se turnan para incubarlo. Cuidadosamente levantan y giran el huevo evitando que caiga desde el montículo, ya que si llegara a suceder, el producto no lograría recuperarse.
Son muy sociales. Es muy común ver colonias de cientos de aves conviviendo en su hábitat natural. Para comunicarse entre ellos, utilizan sus mecanismos nasales y vocales. Se usa mucho la comunicación entre los adultos y sus crías.
La mayor parte de sus días se alimentan, se acicalan y descansan. En este acicalamiento, se distribuyen un aceite natural que se produce en una glándula ubicada en la base de la cola, cubriendo por completo el plumaje lo que les brindará una protección impermeabilizante.
Los principales depredadores de los flamencos caribeños son otras aves como la cigüeña marabú, el buitre y el águila, ya que buscan principalmente los huevos y polluelos.
El flamenco enano es presa fácil de leones, leopardos, guepardos, chacales y pitones. De acuerdo a su hábitat, también pueden ser atacados por jabalíes, hienas, gatos monteses, coyotes, zorros, entre otros.



BIBLIOGRAFÍA
http://bioenciclopedia.com/flamenco/


¿QUÉ ES BIOÉTICA?



El término bioética fue utilizado por primera vez por Van Rensselaer Potter como una propuesta de una nueva disciplina que sirviera como un puente entre dos culturas: la científica, en torno a la vida y al medio ambiente, y la humanista centrada en la ética.

Aunque no existe una sola manera de definir a la bioética, la Bioética se puede definir como el estudio sistemático de las dimensiones de la moral- incluyendo a la visión moral, las decisiones, la conducta y las políticas- de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, empleando una variedad de metodologías éticas en un contexto multidisciplinario.

La bioética ha evolucionado hacia un movimiento internacional que abarca los aspectos tradicionales de la ética médica, la ética ambiental, los debates sobre los derechos de las futuras generaciones, el desarrollo sostenible, etc. La bioética es una instancia de juicio práctico que se ejerce en circunstancias concretas y a la que se le asigna una finalidad práctica a través de diferentes formas de institucionalización. La bioética se concibe como un campo interdisciplinario de especialistas y como un movimiento social y cultural de los ciudadanos. Es un área de conocimiento que se refiere a la moralidad de las nuevas formas de nacer, morir, curar y cuidar.
Dentro de la bioética, la corriente principialista es una de las aproximaciones teóricas directamente relacionada con el desarrollo de la disciplina. En el centro de la misma se encuentran los principios ampliamente conocidos que se han retomado en la mayoría de los documentos éticos y normativos. Entre ellos, el más conocido es el Informe Belmont elaborado por la Comisión Nacional para la Protección de Personas Objeto de la Experimentación Biomédica y de la Conducta (1978). Dicho Informe expresó los principios de respeto a las personas, de beneficencia y de justicia. Posteriormente, estos principios fueron ampliados y aplicados para la ética biomédica por Beauchamp y Childress.
La bioética se ha consolidado como un espacio de reflexión multidisciplinario necesario para abordar con éxito los problemas complejos suscitados en el ámbito específico de la atención sanitaria y ha ido ampliando progresivamente su enfoque para estudiar los factores naturales, tecnológicos y sociales que pueden tener repercusiones importantes sobre la salud humana y en la biosfera en su conjunto.
A pesar de ser una disciplina joven y en continuo desarrollo, se ha convertido en una herramienta de trabajo fundamental para los comités y organismos que, con funciones predominantemente consultivas, son requeridos para elaborar informes, desarrollar tareas de formación de profesionales de la biomedicina e identificar los aspectos éticos en protocolos de investigación que implican a seres humanos.
Para su normal funcionamiento, los diversos comités que realizan evaluación ética deberían contar con miembros familiarizados con aspectos básicos de la argumentación y del razonamiento moral.
En este sentido conviene recordar que la ética no consiste en la aplicación mecánica de principios o de normas morales importadas sin más de un código previo, sino en la justificación racional argumentativa de los cursos de acción preferibles entre varias alternativas. La calidad del proceso deliberativo es un aspecto fundamental, pues únicamente en el marco de un diálogo multidisciplinario y pluralista se tienen las garantías mínimas para identificar los aspectos relevantes por considerar, de modo que la acción práctica en determinadas circunstancias responda a los valores en cuestión.




RESUMEN




El término bioética tiene un origen etimológico bien conocido: bios-ethos, comúnmente traducido por ética de la vida. El autor del término, V.R. Potter acuñó la palabra con la finalidad de unir mediante esta nueva disciplina dos mundos que en su opinión hasta ese momento habían transitado por caminos distintos: el mundo de los hechos, de la ciencia, y el mundo de los valores, y en particular la ética. Potter entendía la bioética como una ética de la vida entendida en sentido amplio, que comprendiera no sólo los actos del hombre sobre la vida humana, sino también sobre aquella animal y medioambiental. Posteriormente se redujo la bioética a la dimensión médico-sanitaria. Hoy en día asistimos a la recuperación del concepto de bioética entendida como bioética global, más adecuada a todos los problemas que se plantean, pensemos por ejemplo en las catástrofes naturales debidas a la contaminación ambiental o a la negligencia humana.

La bioética es el estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida humana, vegetal y animal, considerando sus implicaciones antropológicas y éticas, con la finalidad de ver racionalmente aquello que es bueno para el hombre, las futuras generaciones y el ecosistema, para encontrar una posible solución clínica o elaborar una normativa jurídica adecuada.

EUGENESIA

Su nombre lo dice, el buen nacer, y se refiere a que se puede modificar alguna alteración genética antes de su nacimiento, lo cual es muy bueno ya que podría modificarse si tuviera alguna deformidad o enfermedades graves evitándolas, pero el hecho de modificar el ADN por estética, para que tengan ojos, piel, cabello de otro color se me hace un grave error.

EUTANASIA

Así como existe el buen nacer, también nos podemos referir al buen morir, como lo es la Eutanasia.
Para mí es una gran opción para la gente que ya está en un punto terminal de su vida y solo se está alargando su agonía, aquí el paciente es quien puede decidir si terminar con su "vida" o sólo darle fin. Aunque hay algunos países donde no se permite esto.

TRÁFICO DE ÓRGANOS
Se refiere al transporte y cesión de órganos con el fin de obtener un beneficio económico. Se considera ilegal en casi todos los países. Esto significa acabar con la vida de personas.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

LIBERTAD (opinión)


Hace referencia a las capacidades que tenemos como seres humanos, a diferencia de otros seres vivos.

La libertad es la posibilidad que tenemos para decidir por nosotros mismos como actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. El que es libre discierne determinadas opciones las que le parecen mejores o más convenientes, gracias al libre albedrío, tanto para su bienestar como para el de los demás o el de la sociedad en general, porque el poder elegir entre varias opciones, nos hace ser conscientes de todo y del hecho de saber que nuestras decisiones pueden llegar a afectar a otras personas, es aquí donde se actúa con libertad, pero también con responsabilidad.