¿QUÉ ES BIOÉTICA?
El término bioética fue utilizado por primera vez por Van Rensselaer Potter como una propuesta de una nueva disciplina que sirviera como un puente entre dos culturas: la científica, en torno a la vida y al medio ambiente, y la humanista centrada en la ética.
Aunque no existe una sola manera de definir a la bioética, la Bioética se puede definir como el estudio sistemático de las dimensiones de la moral- incluyendo a la visión moral, las decisiones, la conducta y las políticas- de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, empleando una variedad de metodologías éticas en un contexto multidisciplinario.
La bioética ha evolucionado hacia un movimiento internacional que abarca los aspectos tradicionales de la ética médica, la ética ambiental, los debates sobre los derechos de las futuras generaciones, el desarrollo sostenible, etc. La bioética es una instancia de juicio práctico que se ejerce en circunstancias concretas y a la que se le asigna una finalidad práctica a través de diferentes formas de institucionalización. La bioética se concibe como un campo interdisciplinario de especialistas y como un movimiento social y cultural de los ciudadanos. Es un área de conocimiento que se refiere a la moralidad de las nuevas formas de nacer, morir, curar y cuidar.
Dentro de la bioética, la corriente principialista es una de las aproximaciones teóricas directamente relacionada con el desarrollo de la disciplina. En el centro de la misma se encuentran los principios ampliamente conocidos que se han retomado en la mayoría de los documentos éticos y normativos. Entre ellos, el más conocido es el Informe Belmont elaborado por la Comisión Nacional para la Protección de Personas Objeto de la Experimentación Biomédica y de la Conducta (1978). Dicho Informe expresó los principios de respeto a las personas, de beneficencia y de justicia. Posteriormente, estos principios fueron ampliados y aplicados para la ética biomédica por Beauchamp y Childress.
La bioética se ha consolidado como un espacio de reflexión multidisciplinario necesario para abordar con éxito los problemas complejos suscitados en el ámbito específico de la atención sanitaria y ha ido ampliando progresivamente su enfoque para estudiar los factores naturales, tecnológicos y sociales que pueden tener repercusiones importantes sobre la salud humana y en la biosfera en su conjunto.
A pesar de ser una disciplina joven y en continuo desarrollo, se ha convertido en una herramienta de trabajo fundamental para los comités y organismos que, con funciones predominantemente consultivas, son requeridos para elaborar informes, desarrollar tareas de formación de profesionales de la biomedicina e identificar los aspectos éticos en protocolos de investigación que implican a seres humanos.
Para su normal funcionamiento, los diversos comités que realizan evaluación ética deberían contar con miembros familiarizados con aspectos básicos de la argumentación y del razonamiento moral.
En este sentido conviene recordar que la ética no consiste en la aplicación mecánica de principios o de normas morales importadas sin más de un código previo, sino en la justificación racional argumentativa de los cursos de acción preferibles entre varias alternativas. La calidad del proceso deliberativo es un aspecto fundamental, pues únicamente en el marco de un diálogo multidisciplinario y pluralista se tienen las garantías mínimas para identificar los aspectos relevantes por considerar, de modo que la acción práctica en determinadas circunstancias responda a los valores en cuestión.
RESUMEN
El término bioética tiene un origen etimológico bien conocido: bios-ethos, comúnmente traducido por ética de la vida. El autor del término, V.R. Potter acuñó la palabra con la finalidad de unir mediante esta nueva disciplina dos mundos que en su opinión hasta ese momento habían transitado por caminos distintos: el mundo de los hechos, de la ciencia, y el mundo de los valores, y en particular la ética. Potter entendía la bioética como una ética de la vida entendida en sentido amplio, que comprendiera no sólo los actos del hombre sobre la vida humana, sino también sobre aquella animal y medioambiental. Posteriormente se redujo la bioética a la dimensión médico-sanitaria. Hoy en día asistimos a la recuperación del concepto de bioética entendida como bioética global, más adecuada a todos los problemas que se plantean, pensemos por ejemplo en las catástrofes naturales debidas a la contaminación ambiental o a la negligencia humana.
La bioética es el estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida humana, vegetal y animal, considerando sus implicaciones antropológicas y éticas, con la finalidad de ver racionalmente aquello que es bueno para el hombre, las futuras generaciones y el ecosistema, para encontrar una posible solución clínica o elaborar una normativa jurídica adecuada.
EUGENESIA
Su nombre lo dice, el buen nacer, y se refiere a que se puede modificar alguna alteración genética antes de su nacimiento, lo cual es muy bueno ya que podría modificarse si tuviera alguna deformidad o enfermedades graves evitándolas, pero el hecho de modificar el ADN por estética, para que tengan ojos, piel, cabello de otro color se me hace un grave error.
EUTANASIA
Así como existe el buen nacer, también nos podemos referir al buen morir, como lo es la Eutanasia.
Para mí es una gran opción para la gente que ya está en un punto terminal de su vida y solo se está alargando su agonía, aquí el paciente es quien puede decidir si terminar con su "vida" o sólo darle fin. Aunque hay algunos países donde no se permite esto.
TRÁFICO DE ÓRGANOS
Se refiere al transporte y cesión de órganos con el fin de obtener un beneficio económico. Se considera ilegal en casi todos los países. Esto significa acabar con la vida de personas.
EUGENESIA
Su nombre lo dice, el buen nacer, y se refiere a que se puede modificar alguna alteración genética antes de su nacimiento, lo cual es muy bueno ya que podría modificarse si tuviera alguna deformidad o enfermedades graves evitándolas, pero el hecho de modificar el ADN por estética, para que tengan ojos, piel, cabello de otro color se me hace un grave error.
EUTANASIA
Así como existe el buen nacer, también nos podemos referir al buen morir, como lo es la Eutanasia.
Para mí es una gran opción para la gente que ya está en un punto terminal de su vida y solo se está alargando su agonía, aquí el paciente es quien puede decidir si terminar con su "vida" o sólo darle fin. Aunque hay algunos países donde no se permite esto.
TRÁFICO DE ÓRGANOS
Se refiere al transporte y cesión de órganos con el fin de obtener un beneficio económico. Se considera ilegal en casi todos los países. Esto significa acabar con la vida de personas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario